El impacto del cambio climático es cada vez más evidente. La confirmación de que 2024 ha sido el año más cálido jamás registrado, la devastación causada por incendios forestales en California y la degradación de la tierra que afecta a miles de millones de personas, son solo algunas de las alarmas que subrayan la urgencia de una comunicación efectiva sobre esta crisis global.
En este contexto, 2025 se presenta como un año crucial en la lucha contra el cambio climático. De acuerdo con el Acuerdo de París, para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo ese año y comenzar a disminuir.
El papel de la radio en la difusión del cambio climático
El 13 de febrero de 2025, el Día Mundial de la Radio estará dedicado a «La radio y el cambio climático», con el objetivo de fortalecer la cobertura periodística sobre este tema. A pesar de los desafíos financieros que enfrentan muchas emisoras, la calidad y diversidad de las fuentes de información siguen siendo esenciales para combatir la desinformación climática. Las emisoras deben enfocarse en desmontar argumentos de los escépticos, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo y las soluciones climáticas.
La independencia editorial es clave para que la radio continúe siendo un medio fiable y libre de influencias empresariales o políticas. Solo así se podrá garantizar una información basada en hechos y orientada al interés público.
Los retos ante las nuevas herramientas digitales
El avance de las herramientas digitales ofrece oportunidades y desafíos para la radio en su cobertura del cambio climático. La digitalización facilita el acceso a una amplia gama de fuentes y datos en tiempo real, pero también plantea el riesgo de la desinformación y la proliferación de noticias falsas. Además, las plataformas de streaming y pódcast han diversificado el consumo de contenidos, obligando a las emisoras tradicionales a adaptarse e innovar para seguir siendo relevantes.
El uso de inteligencia artificial y el periodismo de datos pueden fortalecer la narrativa climática, permitiendo una mejor interpretación de los fenómenos meteorológicos y sus consecuencias. Sin embargo, esto también requiere capacitación y actualización constante de los profesionales de la radio.
Participa en el #DíaMundialDeLaRadio
La UNESCO invita a las emisoras de radio a participar en la celebración de este día aprovechando los recursos gratuitos sobre radio y cambio climático. Además, las estaciones podrán conectarse con otras emisoras a nivel local o internacional para intercambiar ideas, compartir materiales e historias y generar coproducciones que amplifiquen el mensaje sobre la crisis climática.
La radio sigue siendo un medio poderoso para concienciar y movilizar a la población. Enfrentar los retos climáticos desde la información y la innovación es una responsabilidad compartida. No dejes pasar la oportunidad de ser parte del cambio.